top of page
  • Foto del escritorFxA

Encuentro con tres escalas proyectuales del Urbanismo: La Ciudad

Encuentro con tres escalas proyectuales del Urbanismo: La Ciudad


Proyecto de Documentación de la Arquitectura de Ponce (1985) por el Colegio de Arquitectos de Puerto Rico.


Manuel de Solà Morales en su libro Diez lecciones sobre Barcelona dedica un capítulo al ensanche proyectado por Ildefonso Cerdá denominado éxito práctico de un proyecto teórico. Con esto en mente, propongo a los lectores un recorrido por el paisaje urbano puertorriqueño. Veremos cómo existe un constante diálogo entre proyectos teóricos y proyectos prácticos en el ejercicio del urbanismo en Puerto Rico. Para esto, hemos dividido en tres escalas la aproximación al urbanismo: la escala del territorio, la de la ciudad y la del lugar. Seguramente algunos lectores conocerán algunos proyectos. Para los otros casos, acompáñenos a descubrir algunas agradables sorpresas.


Naturalmente, iniciaremos con una mirada al viejo San Juan. El encuentro con la escala de la ciudad lo apreciamos manifestado en dos proyectos de cartografía urbana producto de un proceso dilatado de extensas investigaciones y esfuerzos cartográficos pasados. Aportan valor al arrojar mayor entendimiento sobre un tejido urbano antiguo a la vez que refuerzan los proyectos de conservación de la ciudad histórica. Recordemos que San Juan fue atacada en múltiples ocasiones y quemada en 1598 y 1625. Tan reciente como en la década del 1950 se propuso demoler la mitad este del tejido urbano, correspondiente a los barrios de Santa Bárbara y San Francisco en favor de una espacialidad moderna. Afortunadamente, a lo largo de las pasadas siete décadas un consenso alrededor de la conservación de la ciudad se ha consolidado. El éxito de esta tenacidad se manifiesta en la ciudad contemporánea, producto de siglos de construcción y tres generaciones de conservación. Finalmente veremos cómo una intervención moderna sobre el espacio público nos recuerda otro momento en que tuvimos la duda respecto a la supervivencia de nuestro proyecto urbano y cultural. Su cuidadosa incorporación al diálogo con la historia alienta esperanza en el porvenir.


Patios Interiores Domésticos en el Distrito Histórico de San Juan, Siglo XIX

Los proyectos de cartografía e investigación establecen una lectura clara de patrones espaciales en el tejido urbano. El proyecto titulado Reconocimiento de los Patios Interiores Domésticos en el Distrito Histórico de San Juan, Siglo XIX* (2014-2015) llevado a cabo por las arquitectas Maricarmen Conaway, Yaritza Hernández, AIT y Michelle Colón MSc, se enfocó en investigar, documentar y analizar una serie de patios en los antes menospreciados barrios de Santa Bárbara y San Francisco del viejo San Juan. Con perspectivas de campos relacionados (arquitectura, conservación y paisajismo), el equipo analizó las distintas relaciones que se crean y sugieren en estos espacios y su rol como elemento urbano, al formar parte de una continuidad de espacios compartidos y flujos en la ciudad. Valiéndose de fotografías históricas, grabados, dibujos, planos, mapas, estudios censales, así como el trabajo de investigadores anteriores (como Carmen Rivera, Aníbal Sepúlveda, Edwin Quiles y Jorge Rigau, entre otros), construyeron un informe para la Oficina Estatal de Conservación Histórica complementado con la elaboración de fichas típicas del ejercicio de la especialidad de la preservación.



Notablemente, tipificaron los distintos patios residenciales (o la huella de ocupación del suelo) y estudiaron sus transformaciones en el tiempo. De Solà Morales nos ilumina que observar la ‘constelación de patios es probablemente una de las más profundas maneras de comprender las posibles líneas de recuperación’** (respecto de un tejido histórico). Las arquitectas nos dicen que: El patio interior de manzana, en algunos casos utilizado como pasaje, área de estar, lugar de paso, lavadero, fogón revela además de historias privadas de sus usuarios, dueños o residentes, anécdotas y conexiones espaciales con otros espacios de la ciudad. Algunos de los patios documentados de manera inicial conectan con estructuras vecinas, otros conectaban visualmente con puntos importantes de la ciudad. La relación calle, acera, zaguán, balcones, celosías, patio, azotea permite redescubrir capas de la historia del distrito y a su vez espacios que, por lo general, no son accesibles.



En una segunda etapa, las arquitectas desarrollaron una documentación minuciosa de diecisiete patios incluido uno en el barrio de Santo Domingo. Finalmente elaboraron un boletín informativo (VER EL BOLETÍN) que resume las variadas etapas y resultados del proyecto. Este es el tipo de proyecto rara vez visto en Puerto Rico transmitido en la tradición italo-hispánica de urbanismo. Exhorto a los lectores a referirse a la planta de fondo y figura de Roma elaborada por el arquitecto y agrimensor Giambattista Nolli en 1748. Más recientes son las puestas en valor de los patrones edificatorios identificados en Venecia por el arquitecto Saverio Muratori (1959), Bolonia por los arquitectos Pier Luigi Cervellati y Roberto Scannavini (1969-1973) y los centros históricos de Toledo (1996) y Barcelona (2001) por el arquitecto Joan Busquets.


En Puerto Rico, esta tradición la hemos visto en ejercicios académicos de las escuelas de arquitectura o en los institucionales en los Estudios de Revitalización Integral de algunos centros históricos, así como en las plantas de fondo y figura de los Proyectos de Documentación de la Arquitectura de San Germán (1983) y Ponce (1985) por el Colegio de Arquitectos de Puerto Rico dirigidos por el arquitecto Jorge Rigau y que ilustramos al inicio de este ensayo.


Los Rincones de una Ciudad - Un Mapa para Recorrer Espacios Públicos, Paseos y Patios de la Ciudad


Mapa Los rincones de una ciudad /The Rooms of a City


El mapa Los rincones de una ciudad /The Rooms of a City: A Walking-Tour Map of Open Spaces and Hidden Historic Patios*** (2003) del arquitecto Jorge Rigau, FAIA y la Nueva Escuela de Arquitectura en la Universidad Politécnica de Puerto Rico demuestra mediante un lente dirigido a la lectura del tejido urbano la capacidad de la ciudad de convertirse en salón de clases. Recorrer y observar la ciudad se reconoce como una experiencia de aprendizaje. El mapa es muy claro al decir que ‘…las plazas y patios hoy reflejan asuntos de relevancia contemporánea: individualidad y esfuerzo colectivo, integración social, y el complejo proceso mediante el cual las ideas creativas son generadas, desarrolladas y construidas.’ El documento es testimonio de que el urbanismo puede ser también motivo de interés para los turistas que utilizando un mapa pueden descubrir la ciudad. Esta menospreciada tradición de comunicación es uno de los fundamentos para cualquier experiencia turística positiva pues permite al visitante ubicarse y sentir un grado mayor de conocimiento del espacio que observa. Dejando a un lado las representaciones convencionales que destacan espacios de estacionamiento o restaurantes y comercios patrocinadores, el mapa, diseñado por Alberto Rigau y ganador del Premio Nacional de la VIII Bienal de Arquitectura celebrada por el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, señala los espacios abiertos diseñados con voluntad de proyecto (plazas y parques y patios semi-públicos) más representativos de la ciudad. Naturalmente, esta fue una de las fuentes de mayor inspiración para el proyecto de Conaway, Hernández y Colón.


Fragmento del Mapa Los rincones de una ciudad /The Rooms of a City


La Plaza de la Rogativa


Aspecto del espacio que luego albergaría la plaza de la Rogativa en 1901. Foto tomada por la Detroit Publishing Company.


Cada plaza del viejo San Juan es única e irrepetible. La plaza de la Rogativa, al pié de la caleta de las monjas, ciertamente no es para celebrar los grandes actos, ni es la más representativa de la institucionalidad, así como tampoco acoge un rango muy amplio de funciones. Para ese tipo de propósitos, se suele requerir espacios coincidentes con una silueta regular diseñada intencionalmente para albergar espacio público al momento de trazarse las calles. No obstante, la plaza, diseño del arquitecto Thomas S. Marvel, FAIA, para albergar la escultura de Lindsay Daen, es tal vez la más hermosa, lograda y simbólicamente significativa de todas las plazas de San Juan. Es probable que esto se deba a que en sus dimensiones vecinalmente cómodas combina una gran vista, descrita como clásica por Rigau en el mapa, contres hitos urbanos (Casa Blanca, la puerta de San Juan y la Fortaleza de Santa Catalina) y a que está definida por el espacio preciso entre la fachada oeste de la ciudad y la muralla. Contemplar su magnífica escultura al contraluz del atardecer es una experiencia inigualable.


Diseño y dibujo por Thomas S. Marvel, FAIA


Pero, sobre todo, es probable que su éxito se deba al feliz encuentro de una magistral ejecución moderna del diseñador con un espacio residual de la ciudad. La sobria paleta material, limitando la intervención al plano horizontal, permite su asiento armonioso en el contexto antiguo. Seguramente Marvel, siempre un gran observador, estaba consciente de las lecciones de otros espacios residuales como el parque de las palomas y la coetánea plazoleta en el bastión de las palmas de San José. Fue muy humilde al reconocer inspiración en recalcar el movimiento de la histórica procesión que aparentemente frustró la invasión de 1797 o las estelas de los barcos en el agua de la bahía. Lejos de imponer una forma, dejó que el lugar le hablara y estableciera la dirección del diseño y su traducción geométrica. A los cincuenta años de su diseño (1970), constituye un hito en la historia del diseño urbano en Puerto Rico y es merecedora de reconocimiento al pasar tan gallardamente la prueba del tiempo.


Foto cortesía de Marvel & Marchand Architects

Diseño y dibujo por Thomas S. Marvel, FAIA


Agradezco a los arquitectos Jorge Rigau, José Silvestre, Maricarmen Conaway, José Marchand, la familia Marvel-Fuller y Victor Nieto por proveer alguno de los materiales expuestos y su tiempo para discutir el contenido de este ensayo. Vaya también mi agradecimiento y admiración a todos esos trabajadores, profesionales de la construcción, funcionarios gubernamentales, encargados y custodios del patrimonio edificado del viejo San Juan que se han dado a la tarea de proteger y conservar la ciudad.


*Este trabajo fue financiado en parte con fondos provenientes del Servicio Nacional de Parques, Departamento del Interior de los EE.UU., por medio de la Oficina Estatal de Conservación Histórica del ELA de PR.


**Busquets, Joan. El centro histórico de Barcelona: un pasado con futuro. Ayuntamiento de Barcelona, UPC: Barcelona, 2001.


*** Textos y coordinación: Jorge Rigau. Equipo dedicado a textos e imágenes: Jorge Lizardi, Ivonne María Marcial y Diana Rivera. Contribuyeron: Jaime Suárez, José Lorenzo Torres, Enid Soto, Leonardo Pérez y Javier Isado. Fotografía: Ivonne María Marcial. Dibujos de patios: José Lorenzo Torres, Gilberto de Jesús, Heryk Tomassini. Representante de American Express en Puerto Rico: Robert Freeland. Personal de la Nueva Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Puerto Rico: Maribel Rijos, Annie Oquendo. Planta de fondo y figura de San Juan: Colación, Inc. Desarrollo del mapa: Edmundo Colón, Luis Vicente Maldonado-Amill, Alberto Rigau. Diseño gráfico: Alberto Rigau. Coordinación de presentación pública: Ivette Dávila Varona.

El proyecto fue provisto de fondos mediante una asignación de la American Express Foundation. Apoyo adicional fue provisto por la Asociación de Hoteles y Turismo de Puerto Rico, la Compañía de Turismo de Puerto Rico, el Negociado de Convenciones de Puerto Rico, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, la Oficina Estatal de Conservación Histórica de Puerto Rico, el Capítulo de Puerto Rico del Instituto Americano de Arquitectos (AIA), el College of Fellows del AIA, la Fundación Comunitaria de Puerto Rico, el Municipio de San Juan, el Servicio de Parques Nacionales de los EEUU y el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico.

 

Fernando Pabón-Rico es arquitecto licenciado y maestro urbanista puertorriqueño. Se desempeña en labores docentes, investigativas y diversas prácticas de diseño colaborativas, locales, regionales y globales. Sus intereses se concentran en encontrar soluciones éticamente responsables a la presión urbana y la inversión capital sobre territorios sensitivos.

Su blog Campo, Ciudad & Civilización es una espacio de reflexión sobre la práctica e investigación del diseño urbano,buscando mayor difusión y discusión sobre el tema en el ámbito público de Puerto Rico

256 visualizaciones0 comentarios
bottom of page